Síndrome del Túnel Carpiano o Túnel del Carpo
Imagen 1. Túnel |
Imagen 2. Composición del Túnel Carpiano |
CAUSAS
- Movimientos repetitivos o bruscos.
- Fuerza excesiva.
- Lesión cervical con compromiso del plexo braquial en especifico del nervio mediano.
- Hereditario (espacio más reducido por diferencia anatómica).
- Enfermedades como: artritis reumatoidea, diabetes o alteración en la glándula tiroides.
- Uso de herramientas que generen vibración o que requiera el uso de la fuerza, ejemplo: pinzas y tijeras.
- Malas posturas frente al ordenador o pc (ver imagen 3)
SÍNTOMAS
- Ardor.
- Dolor y adormecimiento predominando en el pulgar, índice, medio y anular.
- Espasmos musculares.
- Debilidad.
- Perdida de la propiocepción (capacidad de percibir dónde se encuentra una parte de nuestro cuerpo en el espacio).
DIAGNÓSTICO
Imagen 4. Prueba de Tinel |
- Prueba de Tinel: consiste en hacer un estímulo ya sea con un martillo de reflejo o con el dedo sobre el nervio mediano (centro de la muñeca), para así poder establecer sí presenta algún daño o lesión. El paciente en caso de ser positivo va a referir sensación de corrientazos u hormigueo en los dedos pulgar, índice y medio. ( Ver imagen 4).
- Prueba de Phalen: se le pide al paciente que una el dorso de ambas manos, hasta lograr una flexión de 90°, teniendo en cuenta la posición de los codos (ver imagen 5). Debe mantener esta posición por 60 segundos. Si es positivo en medio de la prueba o al finalizar manifestará sensación de hormigueo o adormecimiento en una o ambas manos.
- Electromiografía: mide la actividad eléctrica en los músculos esto puede arrojar si hay alguna lesión o daño tanto muscular como nervioso.
- Conducción nerviosa: a través de este estudio se mide o se evalúa las señales que viajan por los nervios y así saber cómo están actuando y si se están comunicando adecuadamente (ver imagen 6)
- Ecografía: por medio de esta se puede evidenciar si el nervio mediano está comprimido.
- Resonancia magnética.
TRATAMIENTO
Lo ideal es que sea detectado y tratado a tiempo, es decir, en el estadío más leve de la enfermedad.
- No quirúrgico
- Antiinflamatorios y analgésicos.
- Uso de férulas plana- Imagen 7, puedes usarla por las noches y así evitar que flexiones la muñeca mientras duermes o durante el día para limitar la flexión y extensión de la muñeca.
- Restringir o limitar actividades que empeoren el cuadro como: tejer, coser, picar, exprimir, etc.
- Fisioterapia para desinflamar, aliviar dolor y mantener la movilidad.
- Infiltraciones (alivio temporal)
- Quirúrgico
Imagen 8. Cirugía abierta liberación del Túnel Carpiano |
Cirugía abierta de liberación del túnel carpiano: consiste en que el médico realiza una pequeña incisión entre la palma de la mano y la muñeca cortando el ligamento transverso carpiano para disminuir la presión, es decir, le quita el techo al túnel para que quede descubierto y liberado (ver imagen 8)
Imagen 9. Liberación endoscópica del Túnel Carpiano |
Liberación endoscópica: consiste en introducir un endoscopio a través de una incisión mínima en el pliegue de la muñeca para cortar el ligamento con una cuchilla a medida que se retira el equipo (ver imagen 9)
Después del proceso quirúrgico es necesario el acompañamiento por parte del programa de fisioterapia.
PLAN EN CASA
Imagen 10.a |
Imagen 10.b |
Imagen 11 |
Comentarios
Publicar un comentario