Síndrome del manguito rotador
Es el dolor localizado en el hombro, que afecta los músculos y tendones del supraespinoso e infraespinoso que se encuentran en la escápula u omóplato, en la parte superior e inferior, respectivamente.
También se involucran el redondo menor, músculo que va desde la parte externa e inferior de la escápula hasta el hombro, y el subescapular, localizado desde la parte interna de la escápula, cerca de las costillas, hasta el hombro.
Cabe resaltar que estos cuatro músculos le brindan soporte, fijación y protección a la articulación del hombro, y permiten realizar movimientos como los que te muestro en el video:
CAUSAS O FACTORES DE RIESGO
- Movimientos repetitivos o continuos por encima de la cabeza.
- El deterioro asociado a la edad, comúnmente a partir de los 40 años.
- Dormir de un solo lado del cuerpo por tiempo prolongado.
- Realizar oficios o tareas donde se requiera elevar el hombro más de los 90° de flexión, como pintar, pescar, sacudir objetos o superficies que estén muy altas, entre otras.
- Levantar objetos pesados por encima de la cabeza como, por ejemplo, levantar pesas, o ejecutar trabajos de construcción o albañilería, etc.
- Caídas o golpes en el hombro o áreas adyacentes.
- Practicar deportes como tenis, baloncesto, béisbol, lanzamiento de jabalina, natación.
- Factores genéticos.
- Usar siempre el mismo brazo para realizar las labores.
- No mantener buenas posturas al estar de pie, sentado, etc., o al llevar a cabo actividades laborales o de la vida cotidiana.
SÍNTOMAS
- Limitación funcional, representada en la dificultad para mover el hombro.
- Pérdida de la fuerza (debilidad).
- Distrofia: disminución de la masa muscular o adelgazamiento del músculo.
- Dolor localizado en el hombro que empeora en la noche o al haecr movimientos.
- Inflamación.
- Crepitación o chasquido al mover el hombro.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
La mejor manera de diagnosticar esta lesión es mediante:
- Una valoración ortopédica.
- La realización de ecografía de tejidos blandos y/o resonancia magnética, ya que esta última permite llegar a diferentes planos de los músculos superficiales y profundos.
Existen pruebas, test o maniobras que pueden arrojar, de manera subjetiva, indicios de alguna lesión de los músculos que forman el manguito rotador, como:
- Jobe: el evaluador se ubica al frente del paciente mientras que este realiza una elevación de los hombros a 90° con los codos extendidos y los pulgares hacia abajo. El examinador empujará hacia abajo mientras que el paciente debe resistirse. Se considera anormal si se aprecia pérdida de la fuerza o dolor.
- Prueba de lata llena: es similar a la prueba de Jobe, con la diferencia de que los pulgares estarán mirando hacia arriba.
- Prueba del abrazo de oso: el paciente debe llevar la mano al hombro contrario como se muestra en el video. El hombro debe quedar a 90° de flexión, luego el examinador llevará el brazo a una rotación externa mientras el examinado se resiste. Se considera positiva, es decir, que hay lesión, cuando el paciente pierde la fuerza y no le es posible resistirse a la presión ejercida por el examinador y a su vez el dolor aumenta.
TRATAMIENTO
Se debe iniciar con:
- Uso de medicamentos como analgésicos y antiinflamatorios (prescritos por el médico tratante).
- Reposo.
- Fisioterapia que ayudará al alivio del dolor, recuperar progresivamente la movilidad de la articulación y el fortalecimiento de los músculos afectados. Hay que tener presente que cada lesión es diferente, que los cuerpos no reaccionan igual y que el tratamiento fisioterapéutico es un proceso.
- En casos muy avanzados el ortopedista puede proceder con infiltraciones (aplicación de corticoides para el alivio del dolor de manera intraarticular y/o muscular) y en casos de mayor complejidad puede sugerir una cirugía llamada artroscopia. Te invito a leer el blog Hombro doloroso u Omalgia en el que explico con detalles el procedimiento.
PLAN EN CASA
Realiza los ejercicios que te dejo en el siguiente video:
Si el dolor se incrementa con los ejercicios, suspéndelos y consulta a tu ortopedista.
RECOMENDACIONES
- Alterna el uso de los brazos al realizar actividades que involucren peso. Hazlo incluso si el objeto a movilizar no es pesado.
- Realiza cambios de posición al dormir, no lo hagas siempre del mismo lado. Te recomiendo leer el siguiente blog: ¿Cuál es la manera adecuada o la mejor posición para dormir?
- Realiza pausas activas donde estires los músculos que más utilizas.
- Realiza estiramiento de los músculos del hombro y fortalécelos.
- Evita movimientos bruscos con los brazos.
- Mantén una buena higiene postural en tus actividades de la vida diaria, tanto laboral como personal.
¡Comenta y comparte!
Excelente información
ResponderEliminarMuchas gracias por su comentario ☺️
Eliminar